viernes, 14 de abril de 2017

INTRODUCCIÓN ANESTESIOLOGÍA

La anestesiología es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas u otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos. Así mismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica. La especialidad recibe el nombre de anestesiología y reanimación, dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria.

REFERENCIA: 

jueves, 13 de abril de 2017

¿QUÉ ES LA ANESTESIA?

LA ANESTESIA es el uso de medicamento para evitar la sensación de dolor u otra sensación durante una cirugía u otros procedimientos que podrían ser dolorosos (como los puntos de sutura o la extracción de verrugas). Los diferentes tipos de anestesia, ya sea que se administren como inyección o mediante la inhalación de gases o vapores, afectan el sistema nervioso de varias formas al bloquear los impulsos nerviosos y, por lo tanto, el dolor.
En los hospitales y centros quirúrgicos de hoy, profesionales muy capacitados usan una amplia variedad de medicamentos modernos y seguros, y tecnología de monitoreo sumamente calificada. Un anestesista es un médico que se especializa en administrar y controlar los anestésicos (medicamentos que adormecen un área del cuerpo o ayudan a que te duermas y permanezcas dormido).
Además de administrar medicamentos para la anestesia a fin de prepararte para la intervención quirúrgica, el anestesista:

miércoles, 12 de abril de 2017

TIPOS DE ANESTESIA

  1. Anestesia general. El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado durante la cirugía, sin sensaciones, sentimientos de dolor, conciencia, movimiento o memoria de la cirugía. La anestesia general se puede administrar a través de una vía intravenosa (que requiere la inserción de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o mediante la inhalación de gases o vapores.

  2. Anestesia regional. El medicamento

lunes, 10 de abril de 2017

EFECTOS SECUNDARIOS Y RIESGOS

¿Cuáles son los efectos secundarios comunes?
Cuando te despiertes de la cirugía, muy probablemente te sentirás desorientado, atontado y un poco confundido. Algunos otros efectos secundarios comunes que deben desaparecer con bastante rapidez son los siguientes:
  • náuseas o vómitos, que se pueden aliviar generalmente con un medicamento para las náuseas
  • escalofríos o temblores
  • dolor de garganta (si se usó un tubo para ayudar con la respiración)
¿Cuáles son los riesgos?
Hoy en día, la anestesia es muy segura. En muy pocos casos, la anestesia puede causar complicaciones (como ritmos cardíacos extraños, problemas respiratorios, reacciones alérgicas a los medicamentos e incluso la muerte). Los riesgos dependen del tipo de procedimiento, el estado del paciente y el tipo de anestesia usado. Asegúrate de hablar con el médico, el cirujano o el anestesista sobre las inquietudes que tengas.
La mayoría de las complicaciones, en general, se pueden prevenir simplemente al proporcionarle al anestesista, antes de la cirugía, información completa sobre:

viernes, 7 de abril de 2017

HISTORIA DE LA ANESTESIA


El término anestesia proviene del griego anaesthesia, palabra compuesta por el prefijo an (sin) y aesthesis (sensación); se utiliza para definir la capacidad de privar total o parcialmente a un individuo de la sensibilidad, entre ella, el dolor.
Período preanestésico:


Medicina China:

Ya en la época de la medicina China existían textos clásicos que estaban dirigidos al tratamiento de heridas que anestesiaban con vino, beleño y quizá, con opio y cáñamo de la India.



Medicina India:

Los médicos hindúes suturaron tejidos intestinales con cabezas de hormigas y anestesiaban utilizando vino o marihuana.



Medicina en la antigua Grecia:

Platón (428 – 347 a.C) fue el creador del término “anestesia”.



Medicina en la antigua Roma:

miércoles, 5 de abril de 2017

ANESTESIA Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO


Dentro de los avances científicos esperados en el ámbito de la anestesiología para los años venideros, se encuentran el lograr recoger información acerca de la actividad eléctrica cerebral en un monitor de televisión, y, además, encontrar una sustancia capaz de inducir instantáneamente, las endorfinas que el propio organismo posee, pudiendo así anestesiar de forma personalizada.

También figuran en esta categoría los HDM (Head Mounted Displays), dispositivos de realidad virtual que corresponden a elementos de visualización y que permiten la monitorización de los signos vitales del sujeto en cirugía sobre el campo de visión del especialista, sin requerir la ubicación externa de un monitor. Los beneficios de este innovador sistema serían detectar al instante “incidentes intraoperatorios”, permitiendo así que el anestesista no necesite estar mirando constantemente varios monitores a la vez, es decir, teniendo una visión global del paciente en todo momento.

martes, 4 de abril de 2017

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué es la evaluación preanestésica?
El anestesiólogo será su médico de cabecera dentro del quirófano, por ello debe conocer todo sobre usted y su estado de salud previo a la anestesia.
No todas las anestesias son iguales; cada paciente es un ser particular. Son importantes su edad, medicación recibida, horas de ayuno, etc., así como el tipo de cirugía a que se someterá.
En la visita preanestésica le hará un interrogatorio, un examen físico, revisará los exámenes complementarios e interconsultas y evaluará la necesidad o no de realizar otros. Esta valoración le permitirá a Ud. enfrentar el procedimiento quirúrgico en las mejores condiciones físicas posibles; además, su anestesiólogo le informará sobre las distintas técnicas anestésicas con las que podrá resolver su caso. No todas las evaluaciones preanestésicas se hacen fuera del quirófano, algunas veces se realizan dentro del mismo antes que comience la anestesia.